top of page
looping-matrix-style-cyrillic-alphabet-code-rain-effect-lightness-to-separate-from-the-bac
Buscar

QUE LE J*DAN A LEIBNIZ: ESTO ES UNA DISTOPÍA

Actualizado: 14 nov 2023



ree

Distopía

Del lat. mod. dystopia, y este del gr. δυσ- dys- 'dis-2' y utopia 'utopía'.

1. f. Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.


20 de septiembre de 2003

Querido cibernauta:

(1/5) El diagnóstico de lo que nos ocurre es que vivimos en una distopía. Citando a Fredric Jamenson “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. A pesar de la boyante situación financiera que parece que vivimos, esto no es más que una mentira. Tras la caída del muro de Berlín, el capitalismo ha logrado erigirse como el único sistema viable posible, que va a agravarse con la crisis inmobiliaria que ocurrirá en 2008. La especulación a la que estamos siendo expuestos aparecerá retratada en películas como The Big Deal ,del director Adam McKay.


Pero antes de hacer un análisis de toda la coyuntura política y crisis financieras futuras, quiero retroceder en el tiempo para desarrollar qué es una distopía y de dónde proviene dicho término. El término utopía fue acuñado por Tomás Moro, que significa “no lugar”. En el libro con el mismo nombre, Utopía era una isla imaginaria donde el sistema político, social y legal era perfecto. En ese período estamos en 1516, pero no es hasta 1868 que aparece su contrario, cuando Stuart Mill denunciaba ante la Cámara de los Comunes la política de tierras de Irlanda del gobierno. En dicho discurso decía:

“Es, quizás, también de cortesía que les llame utópicos, aunque deberían más bien ser llamado distópicos o caco tópicos. Lo que se llama comúnmente utópico es algo demasiado bueno para ser practicable. Pero lo que parece favorecer es demasiado malo para ser viable”

La idea de distopía nace como respuesta a la utopía. Sobre todo, a partir del siglo XIX, la literatura de ciencia ficción se aprovecha de este concepto para mostrar su descontento y aceptación de un destino fatal. Se sustituye el “vivimos en el mejor de los mundos posibles” de Leibniz, donde la esperanza de futuro es relegada por una visión temerosa de él. Por ejemplo, a finales del siglo XIX estaba la amenaza del socialismo, el secularismo o el capitalismo y en el siglo XX el totalitarismo, la guerra nuclear o los problemas medioambientales. Solo digo que hay que estar también preparado para lo que nos espera en este siglo XXI recién comenzado con la alta tecnología o las IA. Porque el que las distopías estén en alza es un diagnóstico de nuestro tiempo.



ree

En las siguientes partes de esta entrada desarrollaré más las complejidades del término en obras distópicas fundamentales como: Un mundo feliz de Aldous Huxley, Nosotros de Zamiatin y 1984 de Orwell. Sobre todo, con esta última, demostraré por qué la distopía está aquí y cómo el próximo boom seriéfilo de El juego del calamar no le tiene nada que envidiar al reality Gran Hermano.

Comentarios


bottom of page