CIBERESPACIO: ¿OPORTUNIDAD O PELIGRO?
- Ainhoa Ventura Trenado

- 23 sept 2003
- 2 Min. de lectura

24 de septiembre de 2003
Querida cibernauta:
Si tú también has continuado leyendo, quiero advertirte del peligro que pronto supondrán unas tecnologías de la información y la comunicación diseñadas y lideradas por hombres. Tranquila, las olas de lucha feminista avanzarán con fuerza y conseguiremos lo que ahora parece imposible. Pero las lógicas patriarcales también dejarán su huella en internet y se seguirán reproduciendo desigualdades estructurales en ámbitos que todavía desconoces.
Hace menos de 20 años (1985) Donna Haraway publicó el ensayo A manifiesto for cyborgs, en el que proponía una nueva entidad ontológica que puede ayudar a desmantelar las viejas dicotomías asumidas en el pensamiento occidental: cultura/naturaleza, ego/mundo, máquina/humano, hombre/mujer. Esta entidad es el cyborg, entendido como “un organismo cibernético, un híbrido de la máquina y el organismo”, esto es, un cuerpo excluido del sistema de poder. Hoy la lucha feminista ha visto en el ciberespacio la posibilidad de ponerle fin a las desigualdades de género, en la media en que es un espacio por contruir, y no por deconstruir. A pesar de lo que ahora puedas pensar, internet no es ese utópico espacio donde tiene cabida el desarrollo del cyborg. Ni los postulados de las feministas de los años 70 y 80, ni el optimismo de la última ola del feminismo, han advertido el poder del patriarcado para penetrar también en el discurso del ciberespacio.
Habrá en unos años dos ejes de análisis de la desigualdad de género con respecto a internet. El primero tiene que ver con la brecha digital, que provocará que las mujeres tengan menos oportunidades para ser tanto creadoras como usuarias de las nuevas tecnologías. ¿Para qué estudiar una ingeniería si vas a ser ama de casa? El segundo, que puede ser considerado causa del primero, es la reproducción de un esquema patriarcal en el ciberespacio. Si la actividad de internet es creada por hombres, entonces habrá una lógica patriarcal que moldee dicha actividad. Las futuras redes sociales, los discursos y metáforas del ciberespacio y la imagen del cibernauta estarán impregnadas de planteamientos machistas que acentuarán las desigualdades vividas por las mujeres en el día a día.
Pero no todo está perdido. El ciberfeminismo nacerá como reacción a este intento de perpetuar el control y la dominación sobre las mujeres. Internet será también una herramienta de comunicación entre activistas de todo el mundo, que harán llegar su mensaje a mujeres que, de otra forma, no hubieran podido conocer sus derechos y libertades. Será un instrumento de educación y, por ende, de empoderamiento de las mujeres. La lucha sigue, dentro y fuera del ciberespacio, siendo esencial en ambas partes la deconstrucción de la dicotomía hombre/mujer con conceptos como el género performativo de Judith Butler.
Enlaces de interés:
Remedios Zafra: https://www.youtube.com/watch?v=7bL-qGbP93c
El género en disputa de Judith Butler: https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
Sindy Takanashi sore ciberactivismo: https://www.youtube.com/shorts/O3DhnLB7NNc






Comentarios